• Saltar al contenido
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Blog
  • Quiénes somos
    • Manifiesto
    • Hoja de Ruta
    • Asóciate
  • Actividades
    • Jornadas «Webinar: Tic Tac Tep»
    • Jornada «Una mirada hacia la inclusión y la equidad educativa»
  • Contacto

insnovae.es

Asociación de Inspectoras e Inspectores para una nueva educación

La vuelta a la escuela y la nueva normalidad educativa

30 junio 2020 por Leoncio Montolío Rando

La vuelta a la escuela y la nueva normalidad educativa

¿Cuál es la situación al final del curso 19-20?

Después de casi seis meses sin asistir a las aulas, las intensas vivencias y emociones del confinamiento, las tareas online, las salidas restringidas, las medidas de prevención e higiene frente a la Covid 19, la vuelta a la nueva normalidad educativa en la escuela va a ser compleja para toda la comunidad educativa. 



Contentenido

  • 1 ¿Cuál es la situación al final del curso 19-20?
  • 2 Planificando la nueva normalidad educativa
  • 3 Cuestionario para la reflexión y toma de decisiones
    • 3.1 Políticas del centro
      • 3.1.1 Organización de espacios
      • 3.1.2 Organización de los apoyos
      • 3.1.3 Formación del profesorado
      • 3.1.4 Formación de familias
      • 3.1.5 Coordinación con otras instituciones
    • 3.2 Análisis de las culturas del centro
      • 3.2.1 Construir comunidad
      • 3.2.2 Valores inclusivos
    • 3.3 Propuestas para reflexionar sobre la práctica
      • 3.3.1 Educación Emocional
      • 3.3.2 Programación multinivel
      • 3.3.3 Metodología DUA
      • 3.3.4 Metodologías activas

En este tiempo de confinamiento y de enseñanza no presencial se han puesto en valor aspectos relevantes de la educación.

En mi opinión, hay que resaltar los siguientes: 

  • La importancia de conocer las circunstancias familiares y la necesidad del acompañamiento y asesoramiento a las familias 
  • La coordinación del equipo docente es clave para la planificación de tareas.
  • La necesidad de aprender a gestionar emociones como el miedo. La Educación Emocional se hace necesaria en todas las etapas.
  • La competencia digital ha de ser prioritaria no solo para el alumnado, sino también para el profesorado y familias.
  • Las competencias para la autonomía e iniciativa personal y la de aprender a aprender tienen mucho peso específico en un Plan Educativo de Habilidades para la Vida.
  • Hay contenidos y aprendizajes que son esenciales. Los equipos docentes deberían identificarlos y priorizarlos.
  • La metodología DUA en algunos equipos ha funcionado muy bien, han intentado motivar e implicar al alumnado con retos y tareas contextualizadas, han presentado los contenidos en distintos formatos de manera que han sido accesibles para todos, se ha permitido expresar las tareas y proyectos en distintos formatos.
  • Hay evidencias que incluir las artes en las áreas del currículo mejora la motivación, la implicación de las familias y el pensamiento divergente.
  • La actividad física es una de las más relevantes para el bienestar físico y emocional. 

Planificando la nueva normalidad educativa

Planificar el próximo curso va a ser más complicado que años anteriores, pero no solo porque hay que establecer nuevas medidas de higiene y seguridad, sino porque habrá que atender necesidades emocionales tanto del alumnado como de las familias y profesorado; la diversidad ha aumentado, el grupo con riesgo de exclusión social es mayor, habrá que diseñar nuevas medidas de atención a la diversidad; una parte importante del alumnado va a tener dificultades para conectar con los aprendizajes escolares, será necesario implementar estrategias motivadoras que faciliten el “engagement” -compromiso-; los niveles curriculares, en general, van a ser más bajos, la evaluación inicial deberá ser más exhaustiva, valorando no solo los contenidos curriculares, sino las competencias fundamentales que hemos nombrado anteriormente: la digital, la de autonomía e iniciativa personal y la de aprender a aprender. 

Los claustros de todos los centros educativos podrían aprovechar esta crisis e iniciar un proceso de reflexión profunda para que las medidas que se adopten para el próximo curso mejoren los procesos de enseñanza-aprendizaje y busquen el desarrollo integral y el éxito de todo el alumnado. Si se hace un buen diagnóstico de las necesidades del alumnado, profesorado y familias, se identifican también las fortalezas partiendo de lo que ha funcionado bien (metodologías activas, DUA, gamificación,..) y hay voluntad y compromiso, se podrá continuar avanzando por el camino de la transformación hacia una escuela inclusiva, segura y de calidad . 

La nueva normalidad educativa será lo que el claustro decida que sea, se deberían adoptar medidas respecto a las políticas, culturas y prácticas.

Cuestionario para la reflexión y toma de decisiones

En el Cuestionario que se ofrece a continuación se plantean preguntas que pueden servir de guía para la reflexión.

Se proponen cuestiones que facilitan el análisis de las políticas, culturas y prácticas del centro a través del análisis de aspectos como la organización de los espacios, apoyos, formación de los diferentes miembros de la comunidad educativa… así como la reflexión sobre aspectos metodológicos para valorar la educación emocional, el desarrollo de programaciones multinivel o la adaptación de las propuestas metodológica a las necesidades de una escuela inclusiva.

Primero se podría contestar de forma individual, después por niveles/ciclos, luego por etapas y, por último, el claustro tomaría decisiones generales para planificar la nueva normalidad educativa.

Al final del post puedes descargar el cuestionario completo.

Políticas del centro

En este apartado se proponen las siguientes cuestiones:

Organización de espacios

  1. ¿Qué otras funciones se pueden asignar a la biblioteca? 
  2. ¿Qué otras al gimnasio? 
  3. ¿Qué otras al patio? 
  4. ¿Qué otras al comedor? 
  5. ¿Qué otros espacios del centro se pueden aprovechar?

Organización de los apoyos

  1. ¿La escuela favorece que el alumnado con NEAE y de riesgo de exclusión social tenga acceso y participación a los aprendizajes? 
  2. ¿El profesorado especialista en PT y AyL realizan los apoyos dentro del aula? 
  3. ¿El profesorado que tiene disponibilidad horaria realiza apoyos dentro del aula? 
  4. ¿Todo el profesorado de apoyo y las tutoras trabajan colaborativamente planificando y desarrollando conjuntamente las programaciones multinivel? 
  5. ¿El equipo de inclusiva (PT, Al, OE) adapta tareas y materiales para el alumnado con NEE y asesora a la tutora?

Formación del profesorado

  1. ¿Se ha previsto una formación en TICs?, ¿el profesorado que se maneja bien con las nuevas aplicaciones puede enseñar al resto? 
  2. ¿Se puede avanzar en el camino hacia la gamificación? 
  3. ¿El profesorado conoce la metodología del DUA y la programación multinivel? 
  4. ¿El profesorado está formado en metodologías activas basadas en evidencias?

Formación de familias

  1. ¿Se ha previsto la formación de familias en materia de TICs? ¿Lo hace cada tutora o un especialista en TICs? 
  2. ¿Las tutoras y tutores orientan a las familias sobre cómo enseñar y apoyar a sus hijas e hijos? 
  3. ¿La Orientadora tiene un Plan de Formación para todas las familias del centro?

Coordinación con otras instituciones

  1. ¿Existe coordinación con los Servicios Sociales? 
  2. ¿Con el Centro de Salud? 
  3. ¿Con agentes externos?

Análisis de las culturas del centro

Construir comunidad

  1. ¿Existen buenas vías de comunicación con las familias y hay colaboración? 
  2. ¿El profesorado trabaja en equipo y colabora en red? 
  3. ¿El profesorado vincula las vivencias que tiene el alumnado en sus casas con los contenidos curriculares? 
  4. ¿Las familias participan en la toma de decisiones de algunas medidas a través de la Asociación, de tertulias con familias, del buzón de sugerencias, en el Consejo Escolar?

Valores inclusivos

  1. ¿La escuela desarrolla valores inclusivos compartidos con toda la comunidad educativa. Campañas a Favor de la inclusión, Día del autismo…? 
  2. ¿En todas las actividades escolares y extraescolares se busca el acceso y la participación de todo el alumnado? 
  3. ¿Se tienen expectativas altas para todo el alumnado?

Propuestas para reflexionar sobre la práctica

Educación Emocional

  1. ¿Está previsto que el primer día de curso el profesorado reciba al grupo del curso anterior y se reflexione sobre qué sentimientos y emociones han experimentado en el tiempo de confinamiento y cómo las han gestionado? 
  2. ¿El centro tiene un Programa de Educación Emocional? ¿y un Protocolo por miedo o crisis de ansiedad por Covid19? 
  3. ¿Se informa a las familias cómo pueden enseñar a sus hijas e hijos a gestionar las emociones?

Programación multinivel

  1. ¿La programación tiene en cuenta las necesidades, los talentos, las fortalezas, los intereses y los distintos ritmos y estilos de aprendizaje para poder hacer un ajuste personalizado? 
  2. ¿Se utiliza el Documento Puente para programar un contenido con distintos niveles de amplitud? 
  3. ¿Se planifican actuaciones de distinto nivel de procesamiento cognitivo: recordar, comprender, analizar, aplicar, evaluar y crear?

Metodología DUA

  1. ¿Las actividades y tareas son accesibles para todo el alumnado, se presentan en distintos formatos?
  2. ¿Se busca la motivación y la implicación de todo el alumnado en las actividades y tareas? 
  3. ¿Se facilita la expresión de las tareas y proyectos en distintos formatos?

Metodologías activas

  1. ¿Se plantean tareas contextualizadas con la vida real? 
  2. ¿Se trabaja de forma cooperativa con Grupos Interactivos? 
  3. ¿Qué proyectos se van a realizar por nivel (ABP)? 
  4. ¿Qué APPs – Gamificación-, Classroom, u otras utilizas?

En el siguiente enlace puedes descargar el cuestionario. Si te animas a aplicarlo en tu centro no dejes de comentárnoslo, o si tienes propuestas para completarlo compártelas con nosotros a través de los comentarios.

Descargar cuestionario

Archivada en: Actualidad educativa Etiquetada con: cuestionario, recursos

Leoncio Montolío Rando

Acerca de Leoncio Montolío Rando

Director Servicio Psicopedagógico Escolar SPE V-11
Valencia

Interacciones del lector

Deja un comentario Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra Lateral Primaria

Suscríbete a nuestro Boletín

Suscríbete a nuestro boletín y recibe cada nueva publicación en tu buzón.

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

Entradas recientes

  • La Inspección del siglo XXI
  • La oposición, garantía de independencia de la inspección
  • La vuelta a la escuela y la nueva normalidad educativa
  • Inspección e innovación, ¿un reto imposible?
  • La inclusión en el sistema educativo

Comentarios recientes

  • Luis Iñigo en La Inspección del siglo XXI
  • Raül en La Inspección del siglo XXI
  • José Luis Estefanía en La Inspección del siglo XXI
  • Rosi Sánchez Valcárcel en Autoevaluación de la práctica docente
  • SARA ZAFRILLA GUILLÉN en Autoevaluación de la práctica docente

Categorías

  • Actualidad educativa
  • Análisis y estudios
  • Buenas prácticas
  • Experiencias
  • Novedades
  • Pensar la educación

Copyright © 2021 · Workstation Pro en Genesis Framework · WordPress · Acceder