• Saltar al contenido
  • Blog
  • Quiénes somos
    • Manifiesto
    • Hoja de Ruta
    • Asóciate
  • Actividades
    • Jornadas «Webinar: Tic Tac Tep»
    • Jornada «Una mirada hacia la inclusión y la equidad educativa»
  • Contacto

insnovae.es

Asociación de Inspectoras e Inspectores para una nueva educación

Hoja de Ruta

Hoja de Ruta

Principios

  • Independencia del poder político y ejercicio honesto, responsable, solvente, técnico, colaborativo, innovador y especializado.
  • Paridad de género en sus órganos de dirección y gobierno.
  • Pluralidad ideológica de sus miembros.
  • Democracia en el funcionamiento y la organización de la inspección de educación.
  • Fomento de la innovación educativa.
  • Tecnicidad y especialización a través de la formación y dinamización de proyectos innovadores.
  • Transparencia de gestión y comunicación.
  • Empatía con el mundo docente.
  • Trabajo colaborativo en la organización inspectora.
  • Proactividad en la labor inspectora.
  • Probidad u honestidad en la actuación inspectora.
  • Respeto a la labor y al ejercicio profesional de los compañeros.
  • Profesionalidad en el desarrollo del trabajo del inspector.

Fines

  • Promover códigos de buenas prácticas de la inspección basados en las disposiciones legales vigentes y en los principios de la Asociación.
  • Identificar y redefinir el papel de la inspección como valor añadido para la mejora del sistema educativo.
  • Impulsar nuevamente el liderazgo público y pedagógico de la inspección.
  • Impulsar ante las administraciones educativas un nuevo modelo de inspección acorde con las necesidades y retos del sistema educativo.
  • Ser referentes para la administración en la redacción, revisión y modificación de una nueva legislación.
  • Reivindicar mejoras laborales, salariales y formativas para los inspectores de educación.
  • Defender los intereses de los inspectores asociados ante la administración educativa.
  • Fomentar a través del Ministerio de Educación la comunicación entre los distintos inspectores de toda España.
  • Innovar en la organización de la Inspección.
  • Desarrollar programas de formación, de alta calidad, destinados a los inspectores, equipos directivos, docentes que deseen acceder a la inspección o a puestos de dirección de centros públicos y mandos intermedios de la administración educativa.
  • Potenciar acciones educativas innovadoras hacia los centros y hacia la administración.
  • Ofrecer información específica y general a través de cauces tecnológicos.
  • Fomentar el papel de la mujer como equipo directivo de los centros y como futura inspectora de educación para lograr la paridad en las plantillas.
  • Difundir estudios e investigaciones ilustrativas de la acción inspectora.
  • Sensibilizar y difundir los principios de INSNOVAE.

Acciones

Legislativas:

  • Propuesta de modificación del Título VII de la LOE.
  • Proponer una regulación básica de la inspección de educación en todo el territorio español: estatuto profesional.
  • Propuesta de un acuerdo de buenas prácticas y de competencias profesionales.
  • Propuesta de acuerdo de requisitos de formación inicial y acceso al ejercicio de la función inspectora

Institucionales:

  • Darse a conocer y proponerse como interlocutores ante la administración educativa estatal, autonómica, instituciones europeas, sindicatos, partidos políticos y asociaciones educativas.
  • Crear página institucional de la Asociación y canales de divulgación.
  • Proponer planes de actuación a largo plazo para la mejora de la calidad del sistema educativo.
  • Proponer un programa de formación permanente para los inspectores, equipos directivos y mandos intermedios en colaboración con instituciones europeas, universidades y otros organismos de formación.
  • Proponer e impulsar un nuevo modelo de inspección acorde con las necesidades actuales y retos del sistema educativo.
  • Colaborar con la Alta Inspección en la aplicación de la normativa básica y su interpretación en el desarrollo normativo de cada una de las comunidades autónomas.
  • Participar en los grupos de trabajo de un futuro y deseado pacto educativo.

Reivindicativas:

  • Pertenencia a un Cuerpo de administradores de la educación.
  • Carrera profesional e incremento a Nivel 28
  • Equiparación salarial del Cuerpo de inspectores a nivel nacional.
  • Aumentos de plantillas y plantillas estables con funcionarios del cuerpo.
  • Independencia funcional.
  • Valor de los informes de inspección.
  • Presencia en tribunales de oposición y comisiones de selección, promoviendo la paridad de género en su composición.
  • Derecho a participar en las convocatorias de acceso a las asesorías técnicas en el exterior.
  • Participación en la formación funcionarios docentes, con especial interés en inspectores, directivos y mandos intermedios.
  • Asistencia jurídica en el ejercicio de las funciones inspectoras (administrativa, civil y penal)
  • Defensa los principios de publicidad, objetividad, mérito, capacidad en la cobertura de puestos de responsabilidad en la inspección de educación.
  • Puestos de la Alta Inspección cubiertos por funcionarios del Cuerpo de Inspectores.
  • Inspección de educación en el ámbito universitario.
  • Inspección de servicios

De la Asociación:

  • Crear un marco de defensa de los derechos laborales de los inspectores contenidos en los fines fundacionales de la asociación.
  • Proponer un marco de oportunidades laborales mediante el liderazgo y la innovación.
  • Elaborar y difundir un mapa estatal actualizado de la inspección de educación.
  • Generar espacios de opinión en su página institucional y en revistas especializadas.
  • Crear un espacio de conocimiento para asociados: temas de oposición, casos prácticos, tendencias educativas, buenas prácticas, modelos de informes, bases de datos legislativas, revista trimestral.
  • Realizar jornadas de formación dirigidas a inspectores, equipos directivos y mandos intermedios, en coordinación con otras instituciones.
  • Fomentar una dimensión corporativa en planes de acción con otras asociaciones y sindicatos de inspección.
  • Participar en las convocatorias de ayudas económicas en los ámbitos comunitarios, estatales o europeos, para el desarrollo de las acciones de esta Asociación.
  • Iniciar asociaciones con otras instituciones europeas relacionadas con la inspección de educación.

Hoja de ruta de la Asociación

A estas alturas ya sabemos que no es nuevo reflexionar sobre la inspección educativa en sus diversas dimensiones y tampoco lo es plantearse hacia dónde debe caminar la inspección del futuro como factor y agente de calidad del sistema, además de garante del derecho fundamental a la educación.

Sin embargo, es legítimo que, desde nuestra actual realidad social y educativa, desde nuestra organización territorial, desde nuestras fortalezas y desde nuestras debilidades y, sobre todo, desde nuestro compromiso con la educación, pretendamos desde INSNOVAE dar un paso adelante y pasar a la acción para convencer sobre la necesidad de definir un nuevo modelo de inspección.

En INSNOVAE nos hemos propuesto una posición alejada del corporativismo autocomplaciente y, aunque seamos una asociación profesional centrada en la inspección, pretendemos ser una asociación para toda la comunidad educativa porque una parte de nuestros objetivos es, además de plantear soluciones a conflictos que vivimos reiteradamente en la IE y que nos preocupan, trasladar propuestas que pueden ser útiles para todos.

No tratamos exponer fórmulas mágicas para cambiar “de un plumazo” la inspección, pero sí introducir una reflexión juiciosa que permita considerar nuestro futuro y que añada el valor del conocimiento de la realidad educativa “a pie de obra” que tenemos la inspección.

Y para ello partimos de la idea, definida por nuestro colega, el inspector pontevedrés Manuel Torres Vizcaya, de que el objetivo de la educación debe ser la construcción del buen ciudadano, que pueda concurrir en libertad en un estado de derecho, donde hay una serie de valores democráticos que hay que conservar y, si cabe, mejorar y desarrollar.

La educación es un fenómeno complejo, que abarca múltiples dimensiones y donde la inspección, más allá de su terreno de influencia técnica, perfectamente acotado, debe tener CUERPO Y ALMA para desempeñar un papel que no es la contemplación de la realidad educativa sino su mejora.

Desde INSNOVAE creemos, por un lado, que es necesario, sano y sensato modernizar desde el punto de vista técnico e instrumental el aparataje de la inspección, sobre todo desde el punto de vista de su eficacia institucional; pero, por otro lado, creemos que más acuciante aún es establecer el fin que nos legitima, desde un punto de vista teleológico, puesto que nuestra ocupación adquiere sentido precisamente por su responsabilidad y trascendencia social. Dicho de otro modo, creemos que hay que distinguir entre medios y fines: las reformas administrativas afectan fundamentalmente a los medios, mientras que los fines afectan verdaderamente a la educación, y esto último, para nosotros, es una prioridad.

Las cuestiones técnicas y las particularidades son importantes, pero generalmente han conducido a desviarnos de una visión más profunda y no han facilitado que se conozca cuál es nuestra identidad y a preguntarnos cuál es el sentido de nuestra tarea.

En INSNOVAE tenemos el convencimiento de que es necesario dar un paso más allá y, desde una perspectiva, casi podríamos llamar filosófica de la inspección que pueda servir de base para las próximas decisiones de los legisladores, proponer un modelo de inspección educativa con vocación de permanencia.

Por eso nuestra hoja de ruta comienza con un primer plano, poco frecuentado, y que se basa en arrojar luz sobre tres preguntas que nos parecen trascendentales y decisivas, sobre las cuales construir la arquitectura de nuestra organización y plantear el modelo de inspección. Nos hemos preguntado:

1º. ¿Qué es la inspección?
2º. ¿Para qué sirve la inspección?
3º. ¿Qué hace falta para ser inspector o inspectora?

Creemos que esta perspectiva mucho más profunda es muy necesaria porque, con la respuesta a esas preguntas, podrá definirse el modelo.

Sobre la primera nos planteamos:

¿CÓMO ES LA INSPECCIÓN EDUCATIVA ACTUAL?

¿Es una inspección estrangulada en quehaceres administrativos, burocrática, alejada en su cotidianidad de otro tipo de consideraciones más profundas?

¿Es una inspección reactiva y correctiva?

¿Está centrada en la gestión administrativa, desde la verificación del cumplimiento de la letra de la norma y en el funcionamiento de la escuela como estructura burocrática?

¿Somos autómatas administrativos sin tareas trascendentes y globales?

Se tiene la imagen de que la mayor parte del tiempo nos lo pasamos en comprobar si los centros cumplen con los papeles y en asesorar sobre su tramitación. Orientamos en el cumplimiento de la letra, que es lo más fácil, puesto que se trata de recoger información y compararla con la norma y los modelos según un sistema criterial de evaluación. Solemos decir que el trabajo ha caído en el individualismo, en la realización de un totum revolutum de tareas que, al preguntarnos por el sentido unitario de todas ellas, las identifica como desaprovechadas y desenfocadas. Tenemos mucha relación con los equipos directivos, sin embargo, la mayoría del profesorado y alumnado no nos conoce.

En definitiva, la trascendencia de la inspección se está reduciendo, lo que hace que se pierda, irremisiblemente, un caudal técnicamente muy cualificado. Y la duda en este contexto es si aportamos valor a la mejora de la educación en su globalidad.

Y si nos preguntáramos:

¿CUÁL ES LA INSPECCIÓN EDUCATIVA A LA QUE SE ASPIRA?

¿Sería una inspección perfectiva y proactiva?

¿Desde nuestro carácter técnico nos gustaría prolongarnos hacia la reflexión global del sistema aportando rigor y perspectiva?

¿Deberíamos ser un colectivo técnico de vanguardia, que, a través de una mirada transversal propiciase soluciones o, cuando menos, elementos de consideración, de calado?

En ese caso, nuestro eje de actuación sería lo más difícil: el cumplimiento del espíritu de la norma, el impulso de los principios y valores que inspiran el sistema educativo (justicia, equidad, libertad, pluralismo,) y la orientación sobre la pedagogía, la didáctica y lo organización escolar. El centro escolar sería el centro de nuestra actuación y seríamos una solución, no una amenaza. Tendríamos mucho más contacto con profesores y alumnos. Y si fuera así ¿habría alguna duda en que, como instrumento de análisis, podríamos aportar valor a la mejora de la educación y podríamos servir de elemento de reflexión en las políticas educativas? Seríamos entonces una institución que participaría en la sala de máquinas del sistema educativo.

Pues esa es la base de la inspección para la que estamos dispuestos a trabajar.

Por supuesto, defendemos y compartimos las ineludibles reivindicaciones que se realizan desde ANIE, ADIDE y USIE, centradas básicamente en el perfil más profesional y administrativo de la inspección:

  • Estatuto profesional.
  • Acceso a los puestos de responsabilidad de la inspección mediante concurso de méritos.
  • Cumplimiento de la Disposición Sexta de la LOE.
  • Carrera profesional e incremento de nivel al nivel 28.
  • Aumentos de plantilla.
  • Plantillas estables con funcionarios del Cuerpo.
  • Derecho a participar en las convocatorias de acceso a las asesorías técnicas en el exterior.
  • Puestos de la Alta Inspección cubiertos por funcionarios del Cuerpo de inspectores.
  • Inspección de educación en el ámbito universitario, entre otras.

Pero básicamente nuestra perspectiva quiere ir más allá de su emplazamiento administrativo al estar enfocada hacia una posición que permita sacar partido del potencial que tiene la inspección para aportar un “plus”, para ser un estímulo más útil en la mejora y con un trabajo de más calado en el sistema educativo.

Aunque la ilusión por nuestra labor nos tiente a desviarnos del cauce, no se trata de desgranar todas las líneas de trabajo que nos hemos propuesto; sin embargo, a modo de ejemplo, nos centramos en una de ellas que nos parece capital: LA FORMACIÓN INICIAL Y LA FORMACIÓN CONTINUA.

Si somos un cuerpo docente por imperativo legal, al igual que se hace con el profesorado, es lógico que las administraciones educativas vincularan también la calidad de la inspección con la calidad del sistema educativo. Se ha afirmado y estudiado que esa calidad está íntimamente relacionada con las competencias profesionales y estas, a su vez, con la formación, lo que nos conduce irremediablemente a preguntarnos ¿qué se necesita para ejercer la función inspectora? ¿qué competencias se necesitan para poder ser inspectoras e inspectores de educación? y, por tanto, qué formación es la que debe diseñarse y qué proceso de acceso es necesario para asegurar que los seleccionados reúnan el perfil adecuado.

Un inspector o una inspectora no nace, se hace, es alguien con una preparación técnica “excepcionalmente alta”, como dice José Antonio Marina, pero a renglón seguido nosotros añadimos: también humana.

En consecuencia, es necesario diseñar el mapa de competencias profesionales del inspector o inspectora de educación y, a partir de ellas, desarrollar un programa formativo.

Además, para añadir soluciones a la formación, desde INSNOVAE proponemos dos opciones, no necesariamente incompatibles:

  1. Que uno de los requisitos para el acceso a la inspección de educación sea estar en posesión de un máster universitario oficial que habilite para el ejercicio de la profesión, cuyo plan de estudios esté basado en las competencias profesionales de la inspección, tanto en competencias genéricas (código deontológico, capacidad de organización y planificación, liderazgo, inteligencia emocional, flexibilidad y adaptación, trabajo en equipo, atención y observación, técnicas y estrategias de comunicación, solución de problema y toma de decisiones), como específicas (conocimientos sobre la Filosofía de la educación, de legislación, de función pública, métodos científicos, formación pedagógica, sociológica, conocimiento de investigaciones sobre la realidad escolar, conocimientos en modelos educativos, técnicas de inspección, supervisión, evaluación y asesoramiento, técnicas de visita y lenguaje administrativo).
  2. Crear una escuela específica de inspectores de educación, equipos directivos, orientadores, mandos intermedios y gestores de la educación, al modo del modelo francés, que, por ejemplo, podría depender del Ministerio de Administraciones Públicas o de la Universidad, en el cual se impartieran cursos de actualización concienzudamente configurados de acuerdo con las competencias profesionales correspondientes, y en donde se incluya, institucionalmente, la movilidad con otras inspecciones tanto nacionales como internacionales.

Finalmente, queremos dirigirnos específicamente al Ministerio de Educación y Formación Profesional, al que solicitamos que sea el eje vertebrador que impulse el diálogo y la coordinación de las distintas administraciones educativas para que la inspección tenga una base sólida y homogénea en toda España. Estamos convencidos de que contribuir en esta causa es invertir también en justicia, progreso y transformación.

En definitiva, sabemos que el camino que hemos emprendido será arduo, pero desde INSNOVAE creemos que merece la pena.

Gracias,

Adoración Morales Gómez

Vicepresidenta de Insnovae

Texto de la presentación de la Asociación en Madrid en el mes de mayo de 2019

Copyright © 2021 · Workstation Pro en Genesis Framework · WordPress · Acceder