• Saltar al contenido
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Blog
  • Quiénes somos
    • Manifiesto
    • Hoja de Ruta
    • Asóciate
  • Actividades y novedades
    • Premios AD Acción Docente 10
    • Reunión con la ministra Pilar Alegría
    • Webinar: «Mujeres transformando la Educación»
    • Jornadas «Webinar: Tic Tac Tep»
    • Jornada «Una mirada hacia la inclusión y la equidad educativa»
  • Contacto

insnovae.es

Asociación de Inspectoras e Inspectores para una nueva educación

Reseña: Veedores de ciencia y conciencia

27 noviembre 2021 por Adoración Morales Gómez

Reseña: Veedores de ciencia y conciencia

Reseña del libro Veedores de ciencia y conciencia. Orígenes y constitución de la Inspección de Educación de A. Montero Alcaide. Elaborada por Adoración Morales Gómez. Inspectora de Educación y Vicepresidenta de Insnovae.

Conocer de dónde venimos permite entender mejor el presente y proyectar el futuro. Este podría ser el lema de este libro, cuyo principal mérito es reunir y analizar de forma exhaustiva el origen y la constitución de la inspección de educación, ligada indefectiblemente a la progresiva formalización y configuración del sistema educativo. Su autor elabora un análisis riguroso extraído de fuentes históricas que enriquecen  y explican, de forma detallada, ordenada y fundamentada, cuál ha sido la evolución desde sus ancestrales orígenes en la Baja Edad Media con los veedores de  

ciencia y conciencia, expresión formulada originariamente para aludir  a los maestros que anticipan tareas de observación y vigilancia en las  escuelas, hasta la formalización reglamentada que se produce a mitad  del siglo XIX.

Gracias a este libro y la labor de investigación y análisis de su au tor, el inspector Antonio Montero Alcaide, el lector podrá comprender  mediante cuatro apartados cuál es el origen de la inspección hasta su  constitución profesional. El recorrido está estructurado en dos etapas  con dos fases en cada una de ellas. En la primera se detallan los antece dentes históricos desde 1369 hasta principios del siglo XIX, minuciosa mente descritos en las dos primeras partes tituladas “Todas las Cédulas  la Cédula” y “Hermandad, Colegio, Academia”. La segunda se centra  en la constitución de la inspección de educación como una institución  profesional desde mediados del siglo XIX, perfectamente expuesta en  los apartados titulados “La inspección como delegación gubernativa” y  “Profesionalización de la Inspección en el estado liberal”. Paralelamente,  y este es otro de los méritos de este trabajo, es posible ir descubriendo  cómo se ha ido produciendo la selección de los maestros a lo largo de  la historia, función ligada a examinadores que igualmente fueron evolu cionando a la par. 

Concretamente, en el primer capítulo, titulado “Todas las cédulas  la Cédula”, se analizan documentos históricos, algunos de ellos des conocidos y de difícil acceso, que, a pesar de su dudosa autenticidad,  reflejan los antecedentes más remotos de la identidad primigenia de  la futura inspección en España y en los cuales se otorgaba a los me dievales veedores de ciencia y conciencia la encomienda gubernativa  de examinar a los maestros y, con las Justicias y el Consejo, visitar  periódicamente las escuelas para ver si estos hacían bien su oficio,   comprobar si se rezaba la doctrina cristiana y revisar los libros que  se leían.  

En aquel entonces, el concepto de veedor estuvo relacionado direc tamente con la acción de observar en un doble sentido: la ciencia y la  conciencia, ambos conceptos subrayados en el título del libro por su re lación con la docencia y la moralidad o con lo que hoy en día entende mos como cualificación y deontología. La acción de ver se desdoblaba  a su vez en dos labores específicas ajenas al carácter técnico posterior,  pero que se aproximaban a rasgos esenciales de la identidad contempo ránea de la inspección: la del examinador de maestros y la de visitador  de escuelas para la observancia de sus enseñanzas. Observación y escru tinio mediante la presencia directa guardan una estrecha relación con  una de las principales técnicas de la inspección, la visita, encomendada  de forma periódica para el seguimiento de los resultados, pero sin rasgos formales específicos que la configuraran inicialmente como puede com probarse en este libro. 

En él se destaca principalmente uno de los principales desempeños  de los veedores que era el de examinador de maestros y así se refleja  en el segundo capítulo, titulado “Hermandad, Colegio, Academia”, que  abarca una etapa desde 1642 a 1797. Con la creación de las corpora ciones gremiales dedicadas principalmente al control de la enseñanza  y la creación de las escuelas de Madrid, se reguló el desempeño de  examinador con un notorio prestigio al principio que fue decayendo  posteriormente. La evolución de los examinadores es analizada en este  trabajo a través de documentos históricos pertenecientes a ordenanzas  de la Congregación de San Casiano, de 1642, de los cuales se deduce la  ausencia de intervención de estos examinadores en la observación del  ejercicio de los maestros o el funcionamiento de las escuelas, cometidos  que apenas estaban definidos y que solían recaer en autoridades locales  o en delegados de estas. Finalmente, Felipe V, en 1743, determinó que  la Hermandad contase con visitadores a los que otorgó el título de “vee dores” para que vigilasen la labor de los maestros y, a su vez, la propia  Hermandad propuso al rey que los examinadores fueran también visita dores de las escuelas.  

El autor no olvida señalar que el Colegio Académico de Buenas Le tras, creado a partir de 1780, supuso una renovada continuidad de la  Hermandad de San Casiano en la tarea de los visitadores a los cuales  se encargaba que fueran a las escuelas en los tiempos que consideraran  más apropiados para cuidar del cumplimiento de los maestros, pasantes  y leccionistas. Asimismo, explica que el término inspector aparece por  primera vez en 1791 cuando Carlos IV fundó ocho escuelas reales en  Madrid para las cuales nombró un “Visitador e Inspector”, lo que antici pa la futura configuración profesional. Además, esas escuelas contaron  en 1802 con la figura de un censor que procuraba que la instrucción de  los niños y a las niñas fuera sana y útil para ellos mismos y para la causa  pública. 

Posteriormente, en el reglamento de la Real Academia de Primera  Educación de 1797 aparecen las figuras del celador y el visitador como  superiores inmediatos de los maestros si bien se consideraba, además,  la posibilidad de nombrar y comisionar “cuerpos subalternos” que vi sitarían las escuelas para cuidar en las provincias de la dirección de la  primera enseñanza y de los maestros en orden a ella. 

El relevante cambio en el régimen de enseñanza con la liberalización  que tiene lugar en 1804 con la promulgación de la Real Orden de 11  de febrero que permitirá abrir escuelas en todo el reino por los maestros  examinados y aprobados, conlleva la asunción de esas labores por parte  de la Junta de Exámenes de maestros de primeras letras de Madrid, crea da con la encomienda no solo de examinar a los futuros maestros “sino  también con todo cuanto diga relación con la primera enseñanza, ce lando la conducta de los Maestros de todas las escuelas de Madrid, sean  o no Reales, y meditando y proponiendo a S.M. las mejoras y planes de  reforma que crea útiles de la materia”.  

A partir de entonces, el libro explica un periodo histórico para la  conformación de la inspección que se analiza en “La inspección como  delegación gubernativa” y que comienza con un acontecimiento de gran  interés: la inclusión en la Constitución de 1812 de un Título en el que se  anuncia la creación de una Dirección General de Estudios ”a cuyo cargo  estará, bajo la autoridad del Gobierno, la inspección de la enseñanza  pública”, y que, debido a la convulsa situación sociopolítica, no pudo  regularse hasta la promulgación del Reglamento General de Instrucción  Pública en 1821, considerado como la primera ordenación moderna de  la educación en España. Llama la atención del lector por su contempo raneidad la iniciativa en las funciones otorgadas a esa Dirección General  a la que, además de recalcar su independencia en el ejercicio de sus  atribuciones, se encargaba, entre otros cometidos, el de velar sobre la  enseñanza pública, cuidar de que se observaran los reglamentos esta blecidos, la visita de inspección de todos los centros de enseñanza en  un periodo de tres años “por medio de individuos o por comisionados  de su confianza” y dar cuenta a las Cortes y a la nación del estado de la  instrucción pública. 

La descripción continúa a partir de 1825 cuando, con el Plan y Re glamento de Escuelas de Primeras Letras, de 1 de febrero, dejan de estar  vigentes las disposiciones legislativas de las Cortes de Cádiz. Es entonces  cuando la Dirección General de Estudios es reemplazada por la Inspec ción General de Instrucción Pública con las Juntas Inspectoras Superior,  de Capital de Provincia y de Pueblo, todas ellas con claros cometidos de  inspección y dirección de las escuelas que se ejercían como una delega ción gubernativa. Sus características son descritas en el capítulo 17 del  libro hasta el punto de no olvidar detalles como la labor desempeñada  por las maestras “Peritas”, mujeres nombradas por las Juntas para examinar a las maestras en sus tareas y que, en las ciudades y villas, podrían  auxiliarse de “Señoras instruidas, timoratas y celosas, que con el título  de Inspectoras cooperen a la mejor educación de las de su sexo”. 

Como inicio del periodo que conducirá a la profesionalización de la  inspección en el estado liberal, el autor aborda los acontecimientos his tóricos que explican la sustitución en 1834 de las Juntas inspectoras por  Comisiones de Provincia, de Partido y de Pueblo, cuya composición,  funciones y atribuciones son expuestas por su evidente interés sobre  los futuros cometidos de la inspección. Al mismo tiempo, en el libro  se detallan la creación del Consejo de Instrucción Pública, destacado  por la propuesta al Ministerio de Gobernación del nombramiento de  inspectores o visitadores extraordinarios para inspeccionar los estable cimientos de Instrucción Pública, y la relevancia de la promulgación de  la Real Orden de 25 de abril de 1841 de cuyo preámbulo se reproducen  párrafos íntegros sobre la importancia de la visita de inspección, sus  principales características y la cualificación de las personas encargadas  de realizarla. 

Como colofón, el libro finaliza con una exposición histórica sobre la  inspección de educación como una institución profesionalizada vincu lada al ámbito educativo que nace con el estado liberal a partir de 1849,  fecha en la que se promulga el Real Decreto de 30 de marzo y que se  consolidará gracias a una ordenación impulsada por el director gene ral de Instrucción Pública, Antonio Gil de Zárate. Como antecedente  inmediato, el autor no olvida mencionar las disposiciones de 1843 y  1847 donde se determinó la necesidad de nombrar “un individuo que  hacía las veces de inspector” y la de disponer “la clase de inspecto res” como antecedentes directos de la creación de la institución de los  Inspectores, “hace tiempo reclamada, y sin la cual en vano se afanará  el Gobierno en promover mejoras, perdiendo en gran parte el fruto de  sus desvelos y sacrificios”. Vinculada en 1849 al ramo de enseñanza de  instrucción primaria, la argumentación sobre su sentido y la importancia  de su ejercicio cobran una especial relevancia desde el punto de vista  actual cuando el propio ministro la justificaba como un servicio público  indispensable y “uno de los medios que más contribuyan a mejorar la  educación del pueblo”.  

El interés por dar un carácter institucional se reforzó en aquel mo mento con la publicación de reglamentos y disposiciones sobre los Ins pectores de Instrucción Primaria del Reino en los cuales se desarrollaba el nombramiento, las retribuciones, las funciones, las atribuciones, las  obligaciones, la estructura, las relaciones con las autoridades, los ins trumentos, el uniforme e, incluso, un premio anual a los inspectores de  Instrucción Primaria y donde, particularmente, se subrayaba de manera  sistemática y detallada el valor de las visitas a los centros y los informes  de inspección, estos últimos como recurso, por un lado, de rendición de  cuentas a través de los “partes mensuales”, el “informe anual” y “la me moria anual, y, por otro, como medio de descripción de las situaciones  y la formulación de propuestas y conclusiones pertinentes dirigidas a las  autoridades educativas. Sin duda, una etapa que, gracias a la fidelidad  con que se describe en este libro, permite extraer conclusiones a la luz  de la situación actual de la inspección sobre la cual los inspectores pue den reflexionar acerca de la evolución transcurridos 172 años desde su  constitución y el papel que desempeñan en la actualidad.  

El autor hace igualmente un repaso de las Leyes de 1857 y de 1868,  de Instrucción Pública y de Instrucción Primaria respectivamente, en  la primera de las cuales, conocida como “Ley Moyano”, entre otros  aspectos relevantes, se reconocen los primeros atisbos de integración  de alumnos al establecer, por ejemplo, que hubiera, por lo menos, una  escuela para sordomudos y ciegos en cada distrito universitario. En  ella también se determinaba la estructura del gobierno y de la admi nistración de la instrucción pública en un Título dedicado al completo  a la Inspección y que, de nuevo, se desarrollará en disposiciones pos teriores cuyos fragmentos más destacados son reproducidos en el libro,  especialmente los relacionados con las visitas, técnica explicada con  gran minuciosidad y cuya lectura no dejará de sorprender a los inspec tores de hoy en día.  

El autor no olvida tampoco poner de manifiesto una muestra de ins trumentalización política de la inspección en 1866, dato que el lector  interesado podrá relacionar con la cita que inicia el libro sobre el Preám bulo del Real Decreto de 30 de marzo de 1905 con el que se reorganiza  la Inspección de Primera Enseñanza y que lleva a darnos cuenta de que,  ya entonces, era necesario reclamar la independencia y neutralidad de  esta noble institución.  

Por último, el autor muestra su reconocimiento hacia uno de los seis  primeros inspectores generales, Mariano Carderera, quien, a través de  su Diccionario de educación y métodos de enseñanza, representó un  ejemplo de reflexión sobre la naturaleza de la inspección, el desarrollo de la visita y los principales aspectos deontológicos en el desempeño de  su cometido. 

En definitiva, es un libro que supera las expectativas sobre un tema  del que se ha escrito mucho y que completa la espléndida colección de  títulos de la editorial La Muralla. Por ello, su lectura es recomendable no  solo para todos aquellos que quieran conocer una parte relevante de la  historia de la educación desde la época medieval hasta comienzos del  siglo XX, sino también para los que ya forman parte de la inspección  educativa actual a los que ayudará a perfeccionar su conocimiento sobre  nuestros orígenes y a provocar una profunda reflexión sobre la evolución  vivida y la actual regulación que la configura. 

Esta reseña se ha publicado originalmente en la Revista Educatio Siglo XXI.

Archivada en: Análisis y estudios Etiquetada con: Publicaciones sobre la Inspección de Educación, Reseñas

Adoración Morales Gómez

Acerca de Adoración Morales Gómez

Adoración Morales Gómez
Inspectora de Educación. Madrid.
Vicepresidenta de Insnovae.

Interacciones del lector

Comentarios

  1. AvatarJosé Luis Estefanía Lera dice

    29 noviembre 2021 en 11:45

    Muy interesante.
    Muchas gracias

    Responder
  2. AvatarJuan Diez García. dice

    29 noviembre 2021 en 19:36

    Excelente reseña. Refleja muy bien el contenido de la magnificá obra del Dr. Montero Alcaide. Es conveniente que los futuros y actuales inspectores de educacion profundicen en la historia de la función inspectora. Es lamentable que no se exija con mayor extensión en las actuales pruebas de selección. Enhorabuena

    Responder

Deja un comentario Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra Lateral Primaria

Suscríbete a nuestro Boletín

Suscríbete a nuestro boletín y recibe cada nueva publicación en tu buzón.

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

Copyright © 2022 · Workstation Pro en Genesis Framework · WordPress · Acceder