• Saltar al contenido
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Blog
  • Quiénes somos
    • Manifiesto
    • Hoja de Ruta
    • Asóciate
  • Actividades y novedades
    • Premios AD Acción Docente 10
    • Reunión con la ministra Pilar Alegría
    • Webinar: «Mujeres transformando la Educación»
    • Jornadas «Webinar: Tic Tac Tep»
    • Jornada «Una mirada hacia la inclusión y la equidad educativa»
  • Contacto

insnovae.es

Asociación de Inspectoras e Inspectores para una nueva educación

Marco normativo para funcionarios en prácticas

28 noviembre 2018 por Ester Álvarez Fernández

Marco normativo para funcionarios en prácticas

En este post se explica una experiencia relacionada con la participación de la Inspección de Educación de Alicante en la formación e información a los funcionarios del cuerpo de maestros en prácticas como fase final del proceso selectivo celebrado el último año.

Proceso de formación durante la fase de prácticas

Recientemente en la comunidad valenciana se han celebrado oposiciones que han permitido el acceso a 3.000 nuevos funcionarios al cuerpo de Maestros.

Como parte del proceso selectivo los opositores seleccionados tienen que realizar un periodo de prácticas tutorizadas en los centros docentes, durante las cuales además reciben una formación inicial complementaria.

Dicha formación está diseñada y organizada por los Centros de Formación, Innovación y Recursos para el profesorado (CEFIRE).

En esta convocatoria han elaborado un curso de 30 horas estructurado en diez módulos con temas como el marco normativo, organización y gestión de centros, TIC, educación inclusiva, gestión de aula, metodologías innovadoras, etc.

En nuestra comunidad se ha decidido contar con la participación de la Inspección Educativa precisamente para el módulo inicial, correspondiente al marco normativo, módulo que debería de servir de contexto e introducción al resto de temas a trabajar durante la formación.

Además la Inspección General estableció mediante la Instrucción 11/2018 de 11 de octubre sobre la evaluación de las personas que han sido nombradas funcionarias en prácticas en el curso 2018/19 la realización de reuniones iniciales informativas sobre la fase de prácticas en las que cada inspector debía reunirse con los nuevos funcionarios en prácticas y sus tutores de su zona de intervención, con la finalidad de conseguir que dicha fase desarrollara todo su potencial formativo.

Han sido por tanto dos oportunidades idóneas para que la Inspección de Educación pueda tomar contacto con los nuevos maestros que se incorporan de forma permanente a nuestro sistema, darles la acogida que se merecen, establecer un marco de actuaciones compartido y diseñar planes de trabajo conjuntos.
Por tanto oportunidades que no podemos, y no hemos querido, desaprovechar.

Diseño en equipo de la actividad formativa

El equipo territorial de Inspección de Alicante está organizado en cinco zonas o circunscripciones (CIR), en cada una de ellas se debían impartir los cursos mencionados dado el alto número de funcionarios en prácticas que formaban parte del procedimiento en esta provincia (más de 1.570, es decir, unos 300 por zona de media).

Los inspectores encargados de la sesión formativa: Emma Cazorla, Fernando Javier Fernández, Mari Carmen Planelles, Raül Solbes y yo misma, pese al poco tiempo disponible para la preparación de la sesión, compartimos enfoque y recursos y de forma colaborativa diseñamos un sesión en dos fases:

  • Una inicial donde se analizaba el marco normativo desde dos puntos de vista:
    • normativa que afecta a los empleados públicos en general y,
    • normativa específica del ámbito docente.
  • Y una segunda fase en la que, con la finalidad de detectar los conocimientos previos y en su caso los errores o lagunas, y aumentar la motivación y el interés del profesorado asistente, se realizó una encuesta interactiva para analizar las normas que regulan el ámbito educativo desde la propia experiencia docente.

De esta manera, planteando una serie de supuestos prácticos extraídos de la realidad de las aulas podíamos aclarar las dudas de los maestros y darles el fundamento normativo que muchas veces desconocen.

Normativa seleccionada

Como se ha dicho se seleccionó y organizó el marco normativo desde dos puntos de vista para facilitar la comprensión, y en su caso consulta, de la normativa que afecta a los empleados públicos docentes.

Comenzamos esta selección estableciendo la jerarquía normativa y partiendo de la importancia del derecho a la educación, derecho fundamental que como tal aparece recogido en la propia Constitución, y que todo docente tiene la responsabilidad de trabajar para que pueda ser efectivamente desarrollado por los alumnos a los que atenderá a lo largo de su carrera profesional.

A partir de ahí se fueron mencionando las siguientes normas:

Normativa que afecta a los funcionarios docentes como empleados públicos

En este bloque se analizaron y mencionaron los aspectos más significativos del Estatuto Básico del Empleado Público (EBEP) haciendo hincapié en los principios éticos y aquellos que ordenan la conducta, relacionándolo con aquellas actuaciones que, precisamente por estar en contra de estos principios pueden ser constitutivas de faltas y por ello sancionables.

La ley 53/1984 que establece las incompatibilidades del profesorado, la Ley 15/2010 de Autoridad del Profesorado y sus implicaciones en caso de que sea necesaria la asistencia jurídica, el decreto que regula los permisos y licencias a los que tiene derecho el profesorado así como las competencias para su autorización y procedimiento de solicitud también formaron parte de este primer bloque.

Incluimos también la normativa donde se recogen las obligaciones de los funcionarios en nuestra comunidad, explicando, en relación con el EBEP que en esta Ley 10/2010 se incluyen las conductas constitutivas de faltas y las sanciones correspondientes y el Real Decreto 33/1986 que regula el régimen disciplinario.

Otra normativa como la que establece la jornada docente y las ratios actuales también fue comentada por su importancia en el propio entorno laboral.

A continuación quisimos ofrecerles una visión de las diferentes posibilidades de carrera docente que se les abrirían a partir de conseguir su situación de funcionarios de carrera.

Para ello comentamos:

  • Qué complementos económicos les afectan y dónde pueden consultar las tablas retributivas que los establecen para cada año.
  • Posibilidades de movilidad en el cuerpo: además de las más conocidas como el concurso de traslados o las comisiones de servicios, hablamos de otras menos habituales como los puestos en el exterior, los asesores de los CEFIRES, los expertos docentes, e incluso la propia Inspección Educativa.
  • Puestos que podrán ocupar en los centros educativos: coordinaciones, puestos de equipo directivo, tutores de funcionarios en prácticas, tribunales de oposición…
  • Opciones para cambiar de especialidad e incluso de cuerpo a lo largo de la carrera profesional.

Pensamos que de esta manera pueden ir configurando su itinerario profesional orientándolo hacia sus propios intereses.

Por último incluimos en este bloque la normativa que regula la formación del profesorado, las Leyes de Procedimiento Administrativo y de Régimen Jurídico de la Administración Pública, la Ley de Protección de datos y la Ley de Protección Jurídica del Menor que en mayor o menor medida deben conocer y saber aplicar en su desarrollo profesional.

Aquí puedes ver la selección de normativa mencionada.

Normativa del ámbito educativo

Organizamos la normativa que regula el ámbito educativo de nuevo en tres ámbitos o niveles: normativa general que parte del gobierno o de la administración autonómica; implicaciones que este marco normativo tiene en los centros educativos y por último consecuencias en la propia aula.

Se destacaron, como es lógico, las leyes de educación que conforman el marco general del sistema y junto a ellas, los currículos oficiales, la orden de competencias, decretos orgánicos y funcionales, decretos de derechos y deberes de los miembros de la comunidad educativa y por su importancia para avanzar en la equidad del sistema: el reciente Decreto de Inclusión de nuestra comunidad.

Señalamos que la autonomía que nuestras leyes atribuyen a los centros se concreta en una serie de decisiones y proyectos que estos deberán reflejar en su propia documentación interna: el proyecto educativo de centro y todo lo que lo complementa y desarrolla: planes de convivencia, planes de acogida, Plan de Atención a la Diversidad, Plan de Acción Tutorial, Reglamento de Régimen Interior, Plan General Anual, programaciones didácticas…

Finalmente llegamos al contexto del aula, este último se realizó de forma interactiva con la ayuda de las TIC.

Encuesta interactiva

Para finalizar la sesión formativa, implicando al profesorado, identificando los conocimientos previos y buscando dar respuestas útiles y prácticas a las necesidades que con frecuencia encontrarán en sus aula diseñamos una encuesta interactiva para la que empleamos la aplicación Socrative.

Todos los funcionarios asistentes participaron con su móvil contestado a las preguntas y a continuación, después de analizar los resultados e identificar las preguntas en las que el número de errores o aciertos había sido más significativo se realizó la corrección en gran grupo.

La aplicación permite proyectar los resultados y ver una a una cada una de las cuestiones planteadas, incluyendo la información complementaria, en este caso la normativa implicada, y el análisis que el inspector podía desarrollar a la vista de los resultados, errores o información incompleta en su caso, que manifestaba poseer el profesorado.

En la siguiente presentación se pueden ver algunas de las preguntas planteadas así como la información complementaria comentada.

Se analizaron de esta manera cuestiones relacionadas con el horario y las funciones de los profesores, aspectos de responsabilidad civil del profesorado: como las actuaciones con alumnos con enfermedades crónicas o a quién corresponde la custodia en caso de que los padres no vengan a recoger a un alumno; actuaciones en los casos de accidentes, o si se puede o no impedir la entrada de menores que llegan tarde al centro; situaciones derivadas de la atención a la familias cuando los progenitores no conviven; funciones y responsabilidades de la evaluación así como la posibilidad de la reclamación de calificaciones, cómo actuar en caso de detectar indicios de que los menores puedan estar en situación de riesgo, cómo incluir y dónde propuestas coeducativas, las actuaciones para facilitar la transición entre etapas, los criterios para agrupar alumnos… Es decir situaciones que con frecuencia generan conflictos en la vida cotidiana de los centros y que los docentes deben saber solucionar conforme a derecho.

(Instrucciones para realizar la encuesta)

(Descargar una copia -necesitas estar registrado en Socrative)

Conclusiones

A falta de la valoración que los funcionarios en prácticas harán del curso del CEFIRE a su finalización, la percepción de los inspectores participantes gracias a los comentarios y a la altísima participación de los asistentes, es que la sesión resultó muy útil, en los dos ámbitos mencionados, pero especialmente en la parte de la encuesta interactiva el nivel de atención e implicación por tratarse de respuestas a sus propias dudas resultó de gran interés y aplicación en la práctica.

Para la Inspección de Educación formar parte del proceso de formación inicial de los funcionarios docente es una oportunidad que nos permite conseguir diversos objetivos:

  • Dar una buena acogida y un impulso motivador a los nuevos funcionarios docentes exponiéndoles las necesidades y retos del sistema.
  • Ofrecerles recursos y un marco normativo que en muchos casos desconocen, porque ni en la práctica docente cotidiana ni en el temario de las oposiciones se desarrolla de forma sistemática, cuando es un referente indispensable de la formación docente que necesitan para gestionar su día a día.
  • Transmitir al profesorado una imagen actual y cercana del servicio de Inspección, del que mucha veces desconocen su función asesora y la experiencia, conocimientos y recursos que podemos ofrecerles.

En definitiva nos permite desarrollar una intervención orientada a la mejora de la calidad del sistema educativo, incidiendo en nuestro entorno más inmediato, que no es otra que nuestra principal función.

Archivada en: Buenas prácticas Etiquetada con: Normativa, Recursos

Ester Álvarez Fernández

Acerca de Ester Álvarez Fernández

Inspectora de Educación de la Comunidad Valenciana.
Miembro del Consejo de Dirección de Insnovae.

Interacciones del lector

Deja un comentario Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra Lateral Primaria

Suscríbete a nuestro Boletín

Suscríbete a nuestro boletín y recibe cada nueva publicación en tu buzón.

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

Copyright © 2022 · Workstation Pro en Genesis Framework · WordPress · Acceder