• Saltar al contenido
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Blog
  • Quiénes somos
    • Manifiesto
    • Hoja de Ruta
    • Asóciate
  • Actividades
    • Webinar: «Mujeres transformando la Educación»
    • Jornadas «Webinar: Tic Tac Tep»
    • Jornada «Una mirada hacia la inclusión y la equidad educativa»
  • Contacto

insnovae.es

Asociación de Inspectoras e Inspectores para una nueva educación

Las funciones de la Inspección de Educación

22 abril 2018 por Francisca Ripoll Mora

Las funciones de la Inspección de Educación

Creemos que, desde hace tiempo, la Inspección de educación no aparece como un factor de calidad que incide en la mejora de los centros educativos.

Sin embargo, los que conocen de cerca nuestro trabajo, son conscientes de la relevancia y de la transcendencia que tiene nuestra actuación en el funcionamiento de los centros educativos.

Vivimos inmersos en una sociedad cambiante que nos plantea nuevos retos educativos a los que el profesorado y las administraciones educativas deben hacer frente con una planificación detallada de actuaciones que contribuyan a poder hacer frente a las necesidades de los usuarios del sistema educativo y a la sociedad en general. La innovación educativa aparece como un tema recurrente en los últimos años y siempre viene asociada al cambio.

Si trasladamos al ámbito del ejercicio de la función inspectora, la propuesta de definición genérica de innovación educativa que Angel Fidalgo nos propone de manera ejemplificada en su artículo 3 Ejemplos y contraejemplos que nos ayudan a entender qué es la innovación educativa, la innovación en el ejercicio de la función inspectora podría definirse, de forma también genérica, como un cambio en el modelo de supervisión escolar que produce mejora en el funcionamiento de los centros educativos.

El recientemente publicado Decreto 80/2017, de 23 de junio, del Consell, por el que se regula la actuación, el funcionamiento y la organización de la inspección de educación de la Comunidad
Valenciana incorpora funciones y atribuciones que obligan a plantearse un cambio de paradigma en la supervisión escolar.

Aun cuando seguimos siendo reconocidos como autoridad pública, nuestro reconocimiento como tal, viene refrendado por nuestras actuaciones.

Nuestra posición privilegiada, nos permite tener una visión amplia de las experiencias de éxito que los centros educativos ponen en práctica en el seno de su autonomía pedagógica.

Por ello, debemos contribuir a favorecer el intercambio interno y externo de buenas prácticas educativas y de proyectos de innovación escolar, y crear redes colaborativas entre los centros educativos de nuestra área de intervención o de áreas de intervención próximas, fomentando de igual manera el trabajo en equipo y colaborativo entre los diferentes Equipos de Inspección.

El Diccionario de la Real Academia de la lengua:  define, el origen del vocablo auctoritas: 1) Poder que gobierna o ejerce el mando, de hecho y de derecho. 3) Prestigio y crédito que se reconoce a una persona o institución por su legitimidad o por su calidad y competencia en alguna materia.

En el contexto social y educativo actual, la autoridad y el valor de la Inspección de educación, suponen conocimiento técnico, habilidad en la gestión de dicho conocimiento y la actitud asertiva ante las situaciones que se nos plantean en nuestro quehacer diario.

Nuestras actuaciones pueden ir encaminadas a resolver:

a) Situaciones que requieren una actuación encaminada a corregir desviaciones de la norma que puedan causar graves perjuicios a los miembros de la comunidad escolar.

b) Situaciones que requieran una actuación encaminada a la propuesta de mejoras en la organización y funcionamiento del centro escolar, sustituyendo la relación jerárquica con los equipos directivos de los centros educativos por una relación colaborativa y de acompañamiento que les convenza que, dichas mejoras, redundaran en la mejora de los diferentes procesos educativos. No hay mejora sin convencimiento.

Por tanto, deberíamos focalizar nuestra supervisión no solo en si la documentación organizativa y pedagógica de los centros educativos se ajusta a la normativa, sino en si de dicho contenido, se desprende una coherencia global en la puesta en práctica de su proyecto educativo, que incida en la mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje y, por ende, en el éxito escolar de todo el alumnado.

Archivada en: Pensar la educación Etiquetada con: Funciones IE

Francisca Ripoll Mora

Acerca de Francisca Ripoll Mora

Inspectora de Educación.
Comunidad Valenciana.

Interacciones del lector

Comentarios

  1. AvatarRosa Roig Oltra dice

    24 abril 2018 en 18:53

    Efectivamente Fran, comparto completamente contigo que hemos de favorecer el intercambio de buenas prácticas y establecer entre nosotros una manera de trabajar diferente: el trabajo en equipo y la cooperación entre las inspectoras e inspectores es imprescindible.
    Un abrazo.
    Rosa

    Responder

Deja un comentario Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra Lateral Primaria

Suscríbete a nuestro Boletín

Suscríbete a nuestro boletín y recibe cada nueva publicación en tu buzón.

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

Entradas recientes

  • Plan anual de mejora: de la necesidad al diseño de la intervención
  • La Inspección del siglo XXI
  • La oposición, garantía de independencia de la inspección
  • La vuelta a la escuela y la nueva normalidad educativa
  • Inspección e innovación, ¿un reto imposible?

Comentarios recientes

  • Luis Iñigo en La Inspección del siglo XXI
  • Raül en La Inspección del siglo XXI
  • José Luis Estefanía en La Inspección del siglo XXI
  • Rosi Sánchez Valcárcel en Autoevaluación de la práctica docente
  • SARA ZAFRILLA GUILLÉN en Autoevaluación de la práctica docente

Categorías

  • Actualidad educativa
  • Análisis y estudios
  • Buenas prácticas
  • Experiencias
  • Novedades
  • Pensar la educación
  • Sin categoría

Copyright © 2021 · Workstation Pro en Genesis Framework · WordPress · Acceder